lunes, 16 de junio de 2008

Historia de la Música en Comics.

Para los más jóvenes,recomiendo leer esta "Historia De La Música en cómics":Además de aprender resulta divertida.(SEDMAY EDICIONES.Bernard Deyries,Denys Lemery y Michael Sadler).Si os interesa y no la encontráis en librerías podeis bajarla Aquí En formato pdf .

Historia de La Musica Historia de La Musica manperychus La historia de la Música en Comic

sábado, 14 de junio de 2008

LECTURA PARA VACACIONES


Ahora que se acaba el curso y tenemos mas tiempo libre os recomiendo un poco de lectura.Este libro ofrece un relato fascinante de los grandes acontecimientos de la música clásica.Una obra amena y rigurosa.

miércoles, 4 de junio de 2008

Un teclado virtual.


Se que algunos no tenéis teclado en casa.
Os conviene tener uno , aunque sea virtual. En vacaciones sobre todo os vendrá bien para entonar un poco, repasar el solfeo y asegurar la afinación del chelo.  Aquí  podeis descargar un programita que os permitirá usar el oredenador como un piano.Tambien Aquí .
Tiene otras funciones que permiten jugar y divertirse con la música.
Podéis usar el teclado del ordenador o el ratón.


Aquí tenéis un teclado virtual interesante que puede servir de ayuda a los alumnos y a los profesores en determinadas circunstancias.

Se pueden tocar acordes con el teclado del ordenador y tiene varios botones de ritmos.

AUTOEVALUACIÓN

La autoevaluación debe ser ante todo realista.No se espera de quien se autoevalua que sea modesto y se valore en menos de lo que vale, pero tampoco estaría bien darse uno a si mismo mas valor del que tiene.

Durante el curso todos hemos aprendido algo.Pero,

¿Cúanto he estudiado?
¿Estoy contento con lo que he aprendido?
¿He sido un buen compañero?
¿El profesor y mis padres están contentos con mi trabajo?

DE 1 A 10.... ¿Qué nota merezco?.

lunes, 12 de mayo de 2008

Duport. Estudio nº2

Jean-Louis Duport (4 de octubre de 1749 - 7 de septiembre de 1819) .
Junto a su hermano Jean-Pierre (1741-1818), tambien chelista, fué alumno de Martin Berteau (1700-1771). Es conocido sobre todo por sus 21 etudes para cello ,parte final de su "Essai sur le doigté du violoncelle et sur la conduite de l'archet" ( "Ensayo sobre la digitación del violoncello y en la conducta del arco") (1806), un influyente trabajo de la técnica de cello y uno de los primeros métodos que se conocen.
Uno de los aportes más interesantes de su obra, fue el asentamiento de la técnica de digitación . Además habla de extensiones, de dobles cuerdas, de intervalos, está totalmente digitado y es posiblemente el que pone las bases de la técnica violonchelística del siglo XIX.
A continuación el estudio nº 2 de los 21 Estudios.




lunes, 5 de mayo de 2008

Anner bilsma. Estudio Nº 16 Duport. (Ed. Leduc.)

El Violoncelista holandés Anner Bylsma (llamado el "Rostropovich del violoncelo" barroco por el Globo de Boston), es uno de los violoncelistas principales en el mundo. Nació en la Haya en 1934, y recibió sus primeras lecciones de su padre. Estudió con Carel Van Leeuwen Boomkamp en el Conservatorio de La Haya dónde se le otorgó el premio a la exelencia en 1957.
Ganó el primer premio del Concours Pablo Casals en México en 1959, a la edad de 29. Él era el primer cello de la Orquesta del Concertgebouw en Amsterdam de 1962 a 1968, cuando comenzó su carrera como solista.
Realiza giras regularmente alrededor del mundo, y ha grabado para el Das Alte Werk, Telefunken, Decca, Harmonia Mundi, Seon, RCA, Phillips, y EMI. Él publicó un libro sobre las suites de Bach que tituló “Bach, El Amo de la Esgrima".
Hace años tuvimos oportunidad de verlo tocar en el Teatro Falla y cambiar impresiones sobre su interpretación, que fue maravillosa.Nos sorprendió incluyendo en el programa dos Estudios de Duport que habitualmente trabajamos en nuestro conservatorio:los números 2 y 16.
Desde aquel dia ya no puedo tocarlos sin acordarme de Anner Bylsma.Aqui teneis el nº 16.


lunes, 28 de abril de 2008

Jacqueline Dupré.

Biografía. Con total justicia, “Smiling”,como fue apodada, ocupa un privilegiado lugar en el mundo de los mitos musicales. Aunque su carrera y su vida fueron truncadas por la esclerosis múltiple, sus discos han continuado triunfando por encima de su desaparición, creando así una muy merecida leyenda colmada de reconocimientos…
En 1966 conoció a Daniel Barenboim, del que se hizo inseparable y con quien formó pareja artística y sentimental.En 1973, con tan solo 28 años, fué diagnosticada de esclerosis múltiple, sus manos ya no le respondían y acabó imposibilitada en una silla de ruedas, sumida en un deterioro progresivo hasta su muerte en Londres el 19 de octubre de 1987, a la edad de 42 años.


Concierto en La menor de Saint Saens(fragmento).

lunes, 21 de abril de 2008

Elegia de Faure.Piatigorsky.

Gregor Piatigorsky(Ekaterinoslav, 1903 - Los Ángeles, 1976).Ucraniano nacionalizado estadounidense.Uno de los Grandes Violonchelistas. Tambien fue compositor .Estudió con Becker y con Julius Klengel.Algunos de sus alumnos,como Mischa Maisky,fueron destacados chelistas.
Aqui podemos escuchar la Elegía de Gabriel Faure:

lunes, 14 de abril de 2008

Obertura de Guillermo Tell de Rossni.

En muchas ocasiones se ha utilizado esta Obertura de Rossini en dibujos animados.(ver en contenidos del blog apartado de dibujos animados:concierto de banda y sinfonia de gato).Tambien en cine:



Siempre la identificamos con el galope de los caballos,pero en ella el violonchelo solo y la cuerda de chelos tienen un papel muy destacado como podeis ver:



Aunque, claro, siempre se ha divulgado mas la segunda parte de esta Obertura porque es mas pegadiza y porque permitía acompañar escenas épicas y cómicas.



Aquí podeis escuchar mas música de Rossini.

lunes, 24 de marzo de 2008

Chaikovski


Biografia:Piotr Ilich Chaikovski.(A veces se puede encontrar su nombre transcrito del alfabeto cirílico en versiones similares a la francesa e inglesa (Tchaikovsky) o alemana (Tschaikowski).

Escribió las Variaciones sobre un tema rococó, opus 33 Para Violonchelo y Orquesta; es una obra escrita en el año 1876. Es de corte clásico y se cree que Chaikovski la compuso pensando especialmente en Mozart. Fue dedicada al chelista Wilhelm Fitzenhagen, profesor del Conservatorio deMoscú, quien la estrenó en esa misma ciudad en 1877.

La obra consiste en una introducción de la orquesta y un tema que expone el chelo y se desarrolla en siete variaciones separadas por breves cadenzas del solista e interludios orquestales. El tema de carácter gracioso y cortesano, brinda al chelista oportunidad de lucimiento a través de sus variaciones, no sólo en los pasajes virtuosísticos sino también en los momentos en que el tema adquiere un carácter elegíaco que exigen al solista grandes dotes expresivas.Esta obra y otras la podeis escuchar aquí.



Obertura 1812
.Chaikovski